miércoles, 19 de diciembre de 2018

Valoración del blog del compañero

     Para finalizar el portafolios, tenemos que realizar una valoración sobre el compañero siguiente a nosotros en la lista. En mi caso, me toca evaluar el blog de Claudia Jareño (https://adquisiciondellenguajecjg.blogspot.com/).

     En este blog, mi compañera ha desarrollado lo que le ha parecido más interesante y, en total, ha realizado ocho entradas al blog, donde incluye algunas imágenes que acompañan a las reflexiones, vídeos trabajados en clase y, también, una canción que trabajamos en clase.
Además, ha realizado una introducción al blog sobre lo que trata dicho blog. A lo largo de este nos habla sobre la importancia de la adquisición del lenguaje en el periodo crítico de aprendizaje para ello y nos muestra el vídeo de la niña salvaje. También nos enseña que nuestro idioma nos parece sencillo, pues lo adquirimos desde pequeños y no nos resulta difícil, pero a la hora de aprenderlo desde cero es mucho más complicado.

     Por un lado, también me llama la atención su entrada sobre el matrato infantil, pues es muy importante detectarlo y observar cómo se desarrolla para ponerle remedio lo antes posible, así evitaremos mayores secuelas en nuestros niños y, por lo tanto, aquí juega un papel muy importante el profesorado.

     Por otro lado, creo que a todos nos llamó la atención la charla con Antonio y creo que todos coincidimos en que es una de las mejores experiencias que nos llevaremos de la carrera. Si nos leemos su entrada en la que hace referencia a ello tenemos un resumen muy claro sobre el caso de Antonio.

     Finalmente, nos hace referencia a un artículo que habla sobre lo pendientes que estamos de los móviles, incluso cuando estamos viendo a personas que llevamos mucho tiempo sin ver y que, aunque la intención es disfrutar con dicha persona del tiempo compartido, se nos desvía la atención hacia los móviles, por lo que es un problema de la sociedad actual.

     Bajo mi punto de vista, me parece que ha realizado una buena distribución del espacio del blog, además, todos los contenidos están relacionados con la clase, pues ese era el objetivo. Me ha llamado la atención la imagen que se encuentra debajo del título de su blog, pues es un dibujo muy representativo de niños de todo tipo de culturas, e incluso algunos llevan gafas y es algo que le tenemos que transmitir a los niños, que todos somos iguales y da igual de dónde vengamos y cómo seamos.

     Por último, pienso que, con su blog, se resume bastante bien el trabajo que hemos realizado durante este cuatrimestre en la asignatura de “Adquisición del Lenguaje”. Además, lo ha ido actualizando conforme han ido pasando las clases, por lo que lo ha llevado al día y no a esperado a último momento para subir todas las entradas.

martes, 11 de diciembre de 2018

Charla del autismo con Antonio

     El pasado miércoles tuvimos la suerte de poder ver la evolución de un caso real de autismo en clase, el caso de Antonio, que actualmente tiene 18 años. Además, Antonio vino acompañado de sus padres, su madre nos habló de su trayectoria escolar y de dos profesores del conservatorio que nos enseñaron lo complicado que fue enseñarle a leer partituras.
     En cuanto a sus etapas escolares, él tuvo la suerte de tener un diagnóstico temprano, ya que eso ayuda mucho en la evolución del niño, pues se puede trabajar mucho más pronto. Su madre nos contaba que, al diagnosticarle autismo, en el colegio donde él cursó el primer ciclo de infantil les recomendaron llevarlo a un colegio de Madrid especial para casos graves de autismo, pues decían que era imposible ayudarle al niño de otra forma. Ante esto, sus padres no se rindieron y lo cambiaron de centro, donde empezaron a trabajar con él y a trabajar distintas habilidades para que él se desarrollase. En ese colegio, descubrieron su pasión por la música, pues en casa siempre estaba nombrando la guitarra y solía hacer dibujos y esculturas con plastilina de este instrumento. A partir de ahí, se apoyaron en la música para desarrollar las capacidades de Antonio y descubrieron que tiene oído absoluto, esto significa que él puede identificar una nota solo con el hecho de escucharla e incluso descifrar las notas de un acorde, algo que ocurre en 1 de cada 10000 personas y que a muchos músicos nos gustaría tener.
     Para estos niños es muy importante la relación entre la familia y el profesorado pues, muchas veces, uno le da claves al otro y viceversa. Además, también es muy importante la comunicación entre profesores, para saber qué carencias puede tener el niño en cierto ámbito y así poder reforzarlo. Para ayudar al desarrollo del niño, se utilizan herramientas básicas como el modelaje que se utiliza para ejemplificar los ejercicios y que los niños los puedan entender mejor y los pictogramas que sirven, entre otras cosas, para introducir y asentar las rutinas y para desarrollar el lenguaje. Para terminar con el ámbito escolar, tenemos que destacar que Antonio, con su esfuerzo y el de su entorno, ha conseguido terminar 4º de la ESO.
     En el ámbito musical, Antonio logró entrar en el conservatorio de música de Albacete con el contrabajo. Al principio, se tuvieron que centrar en que el niño pudiese sujetar el instrumento, pues estos niños suelen tener poca fuerza en las extremidades y este instrumento pesa mucho, incluso para un adulto. Después, le tuvieron que enseñar a colocarse en una postura adecuada y utilizando el arco y, finalmente, empezó a poder tocarlo. Él, que como hemos dicho antes, tiene oído absoluto, no se solía fijar en las partituras, sino que tocaba de oído y se memorizaba las canciones, esto para canciones cortas pues le podía valer, pero para obras largas de una hora aproximadamente no. Fue entonces cuando insistieron en que leyese las partituras y, así ha sido como ha podido tocar con una banda hace unos meses en el concierto dedicado al autismo en Valencia, donde solo él era el único autista en el escenario tocando un instrumento acompañando al resto de la banda. Antonio es capaz de tocar el contrabajo, el piano y la guitarra y le gusta afinar instrumentos, por lo que en un futuro puede que se dedique a afinar instrumentos.
     Esta oportunidad que hemos tenido de observar un caso real y de ver los resultados que ha tenido su proceso de aprendizaje me ha parecido genial y será algo que no olvidaré nunca, pues cuando ves un caso práctico lo recuerdas durante muchísimo tiempo. Antonio es un ejemplo de que con esfuerzo, dedicación y paciencia todo se puede conseguir, siempre y cuando pongas interés y te guste lo que estás haciendo. Además, tiene un nivel musical increíble y la capacidad de transmitir con la música todo lo que siente y el verlo tocar la guitarra y el piano me dejó sin palabras, pues yo soy clarinetista y es impresionante verlo tanto con el piano como con la guitarra y escucharlo cantar, se ponen los vellos de punta.
     Finalmente, desde aquí quería agradecerle a Antonio, sus padres, sus profesores y a nuestro profesor por traernos esta experiencia tan única e inolvidable a la clase.

La forma de escribir de los niños

     Con respecto a la muestra de unas fotos de las manos de niños de 3º y 4º de la ESO realizadas mientras ellos escribían, podemos observar que apenas uno o dos niños cogían bien el bolígrafo. Esto se debe a que, cuando aprendieron a escribir, no les corrigieron las malas posturas de la mano y por ello ahora solo saben escribir así. La consecuencia de esto se refleja en sus letras, suelen ser deformes, alargadas y algunas son difíciles de entender. Además, en un futuro, esas malas posturas de dichas manos provocarán dolores de espalda, de brazo, de muñeca…
     Hay que destacar que tenemos que estar pendiente de la forma en la que los niños escriben y corregirles lo más rápido posible, porque, a la larga, nos encontramos con “manías” difíciles de quitar o suavizar.
     Por último, el hecho de que haya tantos niños con estos problemas de escritura, nos hace reflexionar y plantearnos que hay algo que estamos haciendo mal. Esto nos lleva a pensar que tendrían que bajar las ratios de alumnos por profesor para que este pueda dedicarle más tiempo a cada alumno y se pueda centrar más en su caso individual o, en su defecto, poner a un profesor de apoyo en cada aula. Además, también creo necesario que a los profesores se nos dé formación sobre grafología y la forma de escribir de los niños y cómo corregir ciertas conductas erróneas a la hora de escribir.

¿Es el lenguaje sexista?

     Bajo mi punto de vista, considero que la igualdad no se termina de reflejar en el lenguaje y por eso podemos considerar que el lenguaje llega a ser sexista en muchas ocasiones. Con esto me refiero a que hay ciertas acciones, como las profesiones o ciertas tareas, que se siguen considerando más de un género o de otro. Por ejemplo, cuando hablamos de Médicos y enfermeras, estamos haciendo referencia a un género concreto porque predominan más unos que otros en esa profesión.
     Además, pienso que tenemos en nuestra mano la posibilidad de cambiar los estereotipos de cualquier ámbito si empezamos a concienciar desde las etapas más tempranas, mediante la educación y cambiando los referentes mentales que va a tener el alumnado en un futuro cada vez que nombren cualquier tipo de cosa.

viernes, 16 de noviembre de 2018

El mito de la ninfa Eco y Narciso

     Este mito nos cuenta que la diosa Hera castigó a Eco por encubrir las infidelidades de Zeus impidiéndole hablar, entonces, ella solo podía repetir la última palabra que dijese el emisor. La ninfa se enamoró al ver a Narciso por la belleza que este desprendía, pero él la rechazó y ella solo podía repetir las últimas palabras de lo que él decía. Así que ella decidió encerrarse y poco a poco fue muriendo quedándose su voz en el aire. Los dioses, al ver esto, se vengaron de Narciso haciendo que este contemplase su propio reflejo, de tal forma que este se enamoró de sí mismo y se dedicó a mirarse continuamente hasta que murió. En ese lugar, nació la flor que tiene su nombre.

     Bajo mi punto de vista, pienso que podríamos utilizar este mito para enseñarles a los niños que no hay que mentir y que no todo está en la belleza. Para ello habría que adaptar el mito a su edad para que lo comprendan mucho más fácilmente, por ejemplo, podríamos dramatizar el mito y que lo interpreten ellos mismos.

¿Hay algo más aburrido que ser una princesa rosa?

     Este cuento, cuya protagonista es Carlota, una princesa, nos habla sobre que hay muchas cosas que están impuestas sobre qué tienen que hacer y cómo lo tienen que hacer las “princesas” y los “príncipes”, haciendo referencia a los niños y las niñas. Carlota convence a la gente del reino de que eso no es así y de que cada uno puede hacer lo que quiera.

     Bajo mi punto de vista, considero que este cuento es muy indicado para enseñarle a los niños y niñas la igualdad desde muy pequeños y para que aprendan que algo no es de “chico” o de “chica” sino que cada uno puede hacer lo que quiera y lo que le apetezca. Por ejemplo: no importa de qué color se vistan (un niño puede vestir de rosa y una niña de azul) o a lo que jueguen, ya que no hay deportes de "chicas" o de "chicos", pues es un estigma de la sociedad.

jueves, 1 de noviembre de 2018

¿Es importante que los niños adquieran los términos deícticos desde pequeños?

     En primer lugar, sabemos que es muy importante adquirir el lenguaje de la mejor forma posible, pues es la forma que tenemos de comunicarnos con el resto de personas a la hora de expresar nuestras ideas, inquietudes... Por esto mismo, tenemos que observar y vigilar la adquisición del lenguaje de cada niño, de la que forman parte los términos deícticos, para poder actuar en el momento en el que veamos que algo no va como debería.

     Dentro de la adquisición del lenguaje, tenemos los términos deícticos. Estos términos, que suelen ser adverbios, causan mucha confusión en los niños y, normalmente, les otorgan más de un significado o diferente significado según el niño. Para poder actuar aquí, tenemos que ayudarles a averiguar el verdadero significado de las palabras que están utilizando, pero sin darles todo hecho.

     Bajo mi punto de vista, considero que tenemos que estar muy pendientes del desarrollo del lenguaje en los niños para detectar cualquier tipo de irregularidad cuanto antes, para poder remediarla de forma más fácil posible, pues es muy importante que adquieran el lenguaje de la forma más correcta posible y, sobretodo, aprendan a utilizar bien los términos deícticos, pues se utilizan mucho.

Valoración del blog del compañero

     Para finalizar el portafolios, tenemos que realizar una valoración sobre el compañero siguiente a nosotros en la lista. En mi caso, me ...